19 - Cómo la pregunta puede influenciar la respuesta

Logo

19 números ya. Tal y como comenté cuando empecé esta aventura, este es el penúltimo envío de Modelos Mentales.

Cuando termine, habrá sido casi medio año de un proyecto personal que comenzó con la intención de compartir 20 aspectos interesantes sobre cómo pensar mejor, tomar decisiones óptimas y, en general, tratar de navegar la vida sin estrellarnos demasiado en los arrecifes.

Por eso, hoy me gustaría remachar la importancia de algo muy interesante en mi opinión.

Cuando el año pasado hablábamos de cómo pensar mejor, el primer paso era no asumir nada, especialmente la pregunta.

En aquella ocasión, vimos que nuestra primera tarea es ver si dicha pregunta estaba bien planteada, nos estaba restringiendo opciones y tener en cuenta que, en muchas ocasiones, puede que haya una «tercera vía».

Allí también comenté que no quería entrar demasiado en temas de persuasión y lenguaje, pero creo que, llegados a este punto, es importante que sepamos al menos lo más básico respecto a lo siguiente:

La pregunta que haces y, sobre todo, cómo la haces, determina enormemente la respuesta que recibes.

Operarse o no operarse

Imaginemos que tenemos la posibilidad de que nos hagan una cirugía preventiva que ayudará a que no tengamos problemas en el futuro. La cirugía nos ahorrará problemas a nosotros y costes y complicaciones a la sanidad.

¿Nos operaríamos o no?

Obviamente la respuesta depende de qué clase de cirugía es, qué problemas nos ahorrará, etc. Y dependiendo de esos datos, decidiremos a favor o en contra.

Pero resulta que, en muchas ocasiones, todo eso no importa y la respuesta dependerá de cómo nos hayan planteado la pregunta, qué lenguaje hayan usado para enmarcarla y qué datos nos hayan dado para considerar la decisión.

Porque una misma cosa, preguntada de diferentes maneras, lleva a respuestas muy distintas.

Según algunos estudios, por ejemplo, si a los pacientes les daban solo datos de mortalidad o complicaciones, rechazaban mucho más la operación que aquellos a los que se hablaba de supervivencia y datos positivos.

De hecho, algunas otras pruebas demuestran que, si hablas de un 90% de tasa de supervivencia o éxito, mucha gente accede más a tratamientos y operaciones que cuando solamente hablas de un 10% de probabilidad de complicaciones.

Misma probabilidad, diferentes respuestas gracias al poder del lenguaje. Esto es importante (imaginemos las implicaciones, por ejemplo, para temas de comunicación en salud pública y no sé… ¿vacunaciones?) y lo remacharemos al final con más ejemplos. Pero veamos también el poder de los planteamientos.

Cuidado con los planteamientos del problema

Porque nos pueden influenciar mucho. Y es algo humano, de nuevo los sesgos cognitivos y esa programación que llevamos dentro.

Recordemos a un viejo conocido de por aquí, Richard Nixon. En un oscuro capítulo del currículum de estadística de la doctora Suzanne Delaney de la Universidad de Arizona (sí, esas cosas leo en mi tiempo libre), se comenta este curioso estudio.

En junio de 1969, Gallup, la famosa agencia de opinión, planteó lo siguiente en una encuesta:

«El presidente Nixon retirará 25.000 tropas estadounidenses de Vietnam en los 3 próximos meses. ¿Cree que debería hacerlo a un ritmo más rápido o más lento?».

No se dio explícitamente la opción de «hacerlo a la velocidad actual», pero si alguien daba esa respuesta, se aceptaba. Estos fueron los resultados:

  • 42% dijo que más rápido.
  • 16% dijo que más lento.
  • 29% dijo que como hasta ahora.

Los titulares del día siguiente estaban claros con ese resultado: «La gran mayoría de americanos prefiere una retirada más rápida de Vietnam».

Pero poco después se hizo la misma pregunta sobre la velocidad de retirada, aunque enmarcada de esta forma:

«En general, ¿piensa que la velocidad de retirada de tropas americanas de Vietnam es muy rápida, muy lenta o resulta adecuada?».

Los resultados fueron:

  • 49% pensaba que era adecuada.
  • 29% pensaba que debía ser más rápida.
  • 9% pensaba que debía ser más lenta.

¿De haber planteado la pregunta así, cuáles hubieran sido los titulares del día siguiente? Algo parecido a: «Los norteamericanos apoyan la actual política de retirada de tropas de Vietnam».

Lo cual es muy diferente a la otra noticia. Y se hizo la misma pregunta, al mismo tipo de población, solo que cambiando cómo se enmarcaban las opciones.

Esto nos da una idea de cómo las preguntas que nos plantean pueden llevar implícita una respuesta, tratan de influenciarla o nos da pistas sobre lo que quiere realmente quien nos encargue encontrar una solución.

Quienes lean esto y trabajen en estrategia, política o quieran ejercer un cambio, serán conscientes de las enormes implicaciones.

En serio, cuidado con el lenguaje

Como el lenguaje me apasiona, es fundamental en mi trabajo y he dedicado mucho tiempo a estudiar y aplicar su enorme poder en todos los sentidos, quiero volver a rematar el clavo del principio.

Atentos a estas preguntas y respuestas en las que solo cambia el lenguaje y derivan de los estudios de Elizabeth Loftus en 1975 y Richard Harris en 1973:

  • ¿Tiene dolores de cabeza frecuentemente? Si es así, ¿cómo de a menudo? Respuesta: una media de 2,2 por semana.
  • ¿Tiene dolores de cabeza ocasionalmente? Si es así, ¿cómo de a menudo? Respuesta: una media de 0,7 por semana.
  • ¿Cuántos productos para el dolor de cabeza ha probado? ¿1, 5, 10…? Respuesta: 5,2 productos de media.
  • ¿Cuántos productos para el dolor de cabeza ha probado? ¿1, 2, 3…? Respuesta: 3,3 productos de media.
  • ¿Cómo de larga ha sido la película? (se respondió sin mirar un reloj) Respuesta: 130 minutos.
  • ¿Cómo de corta ha sido la película? Respuesta: 100 minutos.

Por desgracia, el lenguaje y su uso están muy infravalorados hoy. Estas cosas se desconocen, se pasan por alto y se usan para influenciar y manipular por quienes no tienen escrúpulos. Pero como suelo decir, casi mejor que a nadie le interese, porque eso es una ventaja para los que nos molestamos en aprender el lenguaje, cuidarlo y ser conscientes de su poder para perseguir fines éticos.

Pero para lo que nos interesa aquí. Cuidado con ese lenguaje y la composición de la pregunta que tengamos delante. Como vemos, es muy importante considerar:

  • Si la pregunta se ha planteado correctamente.
  • Si se está usando un lenguaje, o unos datos, que producen un sesgo hacia alguna de las respuestas.

Porque una «mala» pregunta puede hacer inútiles los modelos mentales y técnicas que hemos visto, ya que los usaremos para perseguir la respuesta equivocada.

Escuchar, leer, ver

Escuchado

Por razones muy personales, le tengo mucho cariño a esta canción, así que no terminará Modelos Mentales sin que aparezca por aquí.

People in planes - Pretty buildings.

Leído

Range: Why Generalists Triumph in a Specialized World de David Epstein fue valorado por muchos como el mejor libro de no ficción de 2019.

No lo creo, pero su tesis principal, que son los generalistas o polímatas los que triunfan, aunque parezca que lo que hace falta es ser un especialista, es cuanto menos interesante.

Otra premisa curiosa se encuentra en estos párrafos.

Me sumergí en trabajos que demuestran que expertos con las mejores credenciales pueden volverse tan estrechos de mente que, de hecho, empeoran con la experiencia, incluso cuando se vuelven más confiados (una peligrosa combinación).

Y me sorprendió cuando psicólogos con los que hablé me guiaron hasta un enorme, y a menudo ignorado, corpus de trabajo que demuestra que el aprendizaje es mejor cuando se hace de manera lenta, acumulando conocimiento que perdure, incluso cuando eso signifique no rendir demasiado bien en tests de progreso inmediato.

Es decir, que el aprendizaje más efectivo parece ineficiente, parece que te estás quedando atrás.

Visto

Michael T. Meyers es un fotógrafo de Chicago capaz de retratar lo que le rodea de maneras que no vemos y de encontrar esa imagen con la que pasarnos un buen rato viajando sin movernos.

Las personas con ese poder me causan una tremenda envidia.

Michael T. Meyers

Hasta la semana que viene.

Firma

¿Quieres recibir el siguiente número en tu email? Apúntate

.