20 - La habilidad definitiva para pensar mejor

Logo

Tal y como comenté al inicio del proyecto de Modelos Mentales, mi objetivo principal era realizar 20 «números» o envíos. Era una perspectiva a unos 5 meses vista que parecían tan lejanos entonces…

Y aquí estamos, en ese número 20 porque el tiempo pasa volando y no responde ante nadie. Así que, antes de nada, he aquí los planes de futuro:

  • Los 20 envíos están disponibles para su consulta en la web de Modelos Mentales y ahí se quedarán.
  • Todavía no tengo decidido si, tras estos 20 episodios, esto significa un «final de temporada» (de modo que haya una segunda en el futuro), o bien seguiré mis planes iniciales y con estos 20 envíos pongo punto final.
  • Lo que sí quiero dejar también como referencia en la web es un listado con los modelos mentales que más útiles me han sido, así como otro de sesgos cognitivos que conviene tener siempre en cuenta.
  • Cuando esos listados (que recogerán lo que hemos visto y lo ampliarán con más modelos y sesgos) estén en la web, lo comunicaré también mediante este correo.

Y por supuesto, gracias, muchísimas gracias por estar ahí estos meses, por los mensajes, por el tiempo dedicado y por la atención. Es lo más valioso que hay, como bien tratan de exprimir todas las empresas tecnológicas pegándonos al móvil y sus redes.

Decir también que la recepción, el índice de aperturas y atención de estos correos ha sido el más alto que he podido ver en las muchas iniciativas que he creado, en las que he colaborado o en las que he trabajado con clientes y colegas.

Es bueno saber que no estás solo en las cosas que te apasionan.

Y sin más, vamos con el tema de hoy y vamos al grano, porque no me gusta alargar las despedidas.

La humildad, la clave para resolver problemas y tomar las decisiones correctas

Durante bastante tiempo pensé en cómo cerrar Modelos Mentales con un «gran final». Y creo que en parte va a ser así, porque lo realmente bueno y poderoso suele adoptar las formas más inesperadas. De hecho, lo más poderoso suele no hacer ruido y ser menospreciado por muchos, lo cual es una ventaja para los que de verdad saben lo que hacen.

Así que no se me ocurre mejor manera que cerrar esta etapa con una herramienta increíblemente poderosa en nuestros esfuerzos para pensar mejor y resolver problemas: La humildad.

Y esta no es una manera de hablar, ni estoy sacando a pasear el sentimentalismo porque sí.

Es que poseer y practicar esa humildad tiene grandes ventajas. Y sobre todo, que lo contrario, el dogmatismo, nos hace peores y más estúpidos. Lo estamos viendo constantemente, que en tiempos de extrema polarización, dejarnos llevar por ella conduce al desastre. Una mano cerrada no puede coger cosas o recibir nada nuevo, y el aprendizaje constante es fundamental

Pero además de eso, recordemos que cultivar esa humildad y decir «no lo sé» más a menudo es una de las características clave de los superpronosticadores, tal y como vimos a principios de octubre del año pasado.

Sin embargo, esa no es la única ventaja demostrada que tiene.

El dogmatismo nos deja más desinformados y, literalmente, más tontos

En un interesante estudio sobre dogmatismo, aprendizaje y búsqueda de información, aquellos más dogmáticos y seguros de sí mismos presentaban una importante desventaja.

Este estudio premiaba con pagos las decisiones correctas y «castigaba» monetariamente las decisiones incorrectas. Así que esta fue una de sus principales conclusiones:

Los participantes más dogmáticos estaban menos dispuestos a pedir más información útil. Esto tenía una consecuencia importante, su menor búsqueda de información fiable y opiniones de todo tipo se reflejaba en juicios incorrectos. Al final, perdieron dinero.

Pero esto no acaba aquí.

Otras ventajas cognitivas de la humildad

Que no son pocas y, además, son muy importantes:

  • La humildad intelectual mejora la memoria de lo que se lee (y la conciencia de nuestro propio conocimiento sobre un tema y también cuánto ignoramos).
  • La humildad también mejora la maestría a la hora de dominar técnicas y temas.
  • La humildad potencia la innovación. Los humildes son más productivos y dados a emprender y crear cosas nuevas.
  • Esta innovación viene dada porque la humildad potencia la apertura de mente y la capacidad de descubrir, aprender e integrar cosas nuevas. Efectos que se comprueban también en los estudios que he enlazado.

Preguntar más a los que son o piensan diferente, plantearnos que podemos estar equivocados y que nos estamos perdiendo algo, tratar de encontrar ese «algo», celebrar los fracasos, así como recordar que no estamos solos ni esto va sobre nosotros nos lleva más lejos y nos hace tomar mejores decisiones.

Sea como sea, e incluso sin todas estas ventajas cognitivas y estratégicas a la hora de resolver problemas, la humildad es igualmente necesaria, ahora más que nunca y por una cuestión de mera decencia. De comprender que no tenemos la verdad absoluta y que, si nos comprometemos a buscarla, lo primero es reconocer que hay mucho que no sabemos.

Ya hay bastante gente segura de sí misma y con la ignorancia por bandera. Lo primero que hay que hacer para que eso no se extienda más es, precisamente, empezar por no engrosar sus filas.

Escuchar, leer, ver

Escuchado

¿Qué puedes hacer si la época en la que empiezas a comprender la música son los 90? No mucho excepto abrazar el hecho de que esos años nunca te van a abandonar del todo.

Nirvana - The man who sold the world (unplugged).

Leído

En The laws of human nature de Robert Greene, hay un párrafo que se me quedó especialmente.

La verdad es que los humanos vivimos en la superficie, reaccionando emocionalmente a lo que la gente dice y hace. Formamos opiniones de otros y de nosotros mismos que resultan bastante simplistas. Nos conformamos con la historia más fácil y conveniente que nos podemos contar a nosotros mismos.

Y tiene buena parte de razón, las historias son inevitables y poderosas, por eso hemos de buscar (y contar) mejores historias, más fieles y más veraces.

Visto

Como no podía ser de otro modo, termino con una de esas cosas que probablemente solo me fascinan a mí. La ciudad de Norilsk, en Rusia, tiene un clima casi ártico que la cubre de nieve unos 270 días al año y de ventisca y tormenta unos 130 días.

El sol de medianoche lo viven del 21 de mayo al 24 de julio y la noche polar dura del 30 de noviembre hasta el 13 de enero.

Y además, sus industrias metalúrgicas (la zona es rica en materiales importantes) hacen de ella uno de los lugares más contaminados del planeta.

Eso la convierte en una ciudad fascinante y distópica, donde viven casi 180.000 personas y que la fotógrafa Elena Chernysova ha retratado de una forma hipnótica que te traslada a algo que no deja de estar en este mundo, pero parece en la frontera con otro.

Norilsk

Norilsk

Norilsk

Hasta… pronto.

Firma

¿Quieres recibir el siguiente número en tu email? Apúntate

.